La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y su falta de aplicación en América Latina
Palabras clave:
Convención Internacional de Derechos del Niño, Sistema penal, Argentina, Venezuela, BrasilResumen
El artículo analiza la situación actual de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN) y su verdadero alcance como estructura de normas protectoras de menores en América Latina. Si bien desde su entrada en vigencia hace diez años la CIDN ha logrado mejorar su alcance otorgándoles a los niños el carácter de sujetos de ley, su aplicación demuestra poca efectividad frente a la legislación nacional de cada uno de los Estados que conforman la muestra para el análisis: Argentina, Brasil y Venezuela. La no adecuación de la legislación nacional a la Convención en los casos de Argentina y Venezuela, y la adecuación como letra muerta en el caso de Brasil, los derechos del niño (especialmente los involucrados en el sistema penal) son sistemáticamente violados. Ello genera el interrogante sobre la efectividad de los tratados internacionales como instrumento protector de los derechos humanos y sobre las causas por las cuales no se ha podido modificar sustancialmente la situación de jóvenes a quienes la CIDN apunta a proteger.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2002 Ruth Stanley
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los textos publicados por Revista SAAP se distribuyen amparados bajo una Licencia CREATIVE COMMONS 4.0 ATRIBUCIÓN-NO COMERCIAL-COMPARTIRIGUAL INTERNACIONAL (CC BY-NC-SA 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del artículo y a la primera publicación en esta revista.
Autores y autoras conservan el derecho de autor.
Autores y autoras deben considerar cuidadosamente la lista y el orden de los autores antes de presentar su manuscrito. Cualquier adición, supresión o reordenación de los nombres de los autores en la lista de autoría debe hacerse sólo antes de que el manuscrito haya sido aceptado y sólo si lo aprueba la Directora de la revista.
En el caso de alegato por alguna conducta científica inapropiada o por conflicto de interés, es necesario que autores y autoras dirijan una carta a la Directora de la revista explicando el caso, al correo electrónico REVISTA@SAAP.ORG.AR