Apuntes para la Investigación del Clientelismo en Argentina

Autores/as

  • Valeria Brusco Universidad Nacional de Córdoba
  • Marcelo Nazareno Universidad Nacional de Córdoba
  • Susan S. Stokes Universidad de Chicago

Palabras clave:

clientelismo, partidos políticos, movilización política, ajuste estructural, peronismo

Resumen

En Argentina el clientelismo ha sido invocado por numerosos autores como un factor central para explicar la viabilidad política de las re formas estructurales en los años ´90. Sin embargo, esta categoría presenta todavía numerosas dificultades desde el punto de vista conceptual, teórico y metodológico que impiden una evaluación adecuada de hipótesis de este tipo. A partir de la noción del clientelismo como una relación de intercambio que implica el monopolio del “patrón” sobre recursos valorados por el “cliente”, en este trabajo tratamos de elaborar un esquema teórico básico que nos permita identificar variables relevantes y diseñar exploraciones empíricas consistentes. La evidencia preliminar, construida con datos electorales, presupuestarios y socioeconómicos municipales de ciudades de Córdoba y Misiones, abre interrogantes sobre la hipótesis clientelar, ya que, si bien muestra una mayor “inclinación” hacia gastos clientelares por parte del partido peronista, arroja ciertas dudas sobre la efectividad de estos gastos en la determinación del comportamiento electoral de los votantes.

Descargas

Publicado

2002-10-31